A la hora de coger el coche es importante que conozcamos de forma detallada la normativa de la DGT, no sólo para ahorrarnos una multa, sino también por nuestra propia seguridad y la del resto de conductores. Saber cuáles son los límites de velocidad es algo esencial, aunque son muchos los que van más rápido de lo que deberían. ¿Qué hacen cuando ven la señal que les avisa de que hay un radar fijo? Frenar, y, una vez lo sobrepasan, vuelven a acelerar. Pues bien, la DGT se ha propuesto acabar con este tipo de conducta ante la presencia de un radar.
Contenidos
Así funciona el radar en cascada de la DGT para «cazar» a los conductores que frenan
El radar en cascada consiste básicamente en colocar un radar portátil justo después de un radar fijo. De esta manera, cuando los conductores vuelven a pisar el pedal del acelerador una vez sobrepasan el primer detector de velocidad son «cazados» por la segunda cámara. Es una de las grandes novedades de la Dirección General de Tráfico.
¡Y cuidado con dar un frenazo cuando hay un radar! Se trata de una maniobra muy peligrosa que puede provocar un accidente en cadena y, además, en muy pocas ocasiones surte efecto.
Nuevos límites de velocidad en 2021
A raíz del radar en cascada de la DGT, queremos hablar de los nuevos límites de velocidad en las carreteras españolas en 2021. Hasta el 1 de enero en las carreteras secundarias estaba permitido sobrepasar la velocidad máxima permitida en 20 kilómetros por hora para adelantar, pero desde el 2 de enero no. Si por ejemplo el límite de velocidad en la vía es de 90 kilómetros por hora, no se puede superar bajo ningún concepto.
Además, el próximo 11 de mayo entrarán en vigor los nuevos límites de velocidad en las ciudades:
- 20 kilómetros por hora en calles con un único carril.
- 30 kilómetros por hora en calles con dos carriles, uno por sentido.
- 50 kilómetros por hora en calles con dos o más carriles por sentido.