Esta semana, la Universidad de Guadalajara, en México, ha anunciado el hallazgo de una mutación del Covid-19 desconocida hasta ahora, la cual ha sido bautizada como E484K. Aunque los estudios realizados son preliminares, todo parece indicar que la cepa del coronavirus de México es diferente a las otras detectadas en Sudáfrica, Reino Unido y Brasil.
Contenidos
Todo lo que se sabe de la nueva cepa del coronavirus de México
La jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, Natali Vega Magaña, explica que se han registrado ya cuatro pacientes, uno de los cuales estuvo en contacto en Puerto Vallarta con una persona extranjera.
Por su parte, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, comenta que quedan por definir las características de la cepa y los esfuerzos se centran en analizar si es más virulenta y si aumenta el riesgo de sufrir complicaciones.
En las próximas semanas se realizarán varios análisis para tener más información sobre la nueva cepa del coronavirus hallada en México. Los científicos advierten que la mutación se puede relacionar con una segunda infección del Covid-19, aunque hacen un llamamiento a la calma porque se necesitan estudios más profundos, como la secuenciación de la variante. La principal preocupación es que pueda reducir la efectividad de la vacuna.
A pesar de las evidencias, el Gobierno de México ha descartado la existencia de una cepa mexicana, aunque sí admite que puede haber algunas mutaciones que están circulando entre la población. Aún así, ya han saltado todas las alertas en Jalisco.
Covid-19 en México
Desde que estalló la pandemia del coronavirus, en México se han contabilizado 1,89 millones de casos y 161.000 personas han fallecido. En las últimas 24 horas el Ministerio de Salud del país ha notificado 1.707 fallecidos y 12.153 nuevos casos.